Podemos utilizar cualquier cosa que tengamos a mano, por ejemplo:
Plastilina: al moldear los personajes con plastilina e ir moviendolos mientras fotografiamos sus acciones podemos recrear el movimiento. Tim Burton usa este tipo de animación.
Marionetas o muñecos articulados: al usar personajes ya articulados no debemos preocuparnos por crearlos desde cero, solo debemos moverlos para crear la animación.
Objetos cotidianos: cualquier objeto que tengamos por casa puede servirnos, solo necesitaremos un poco de imaginación.
Personas (pixelación): en este caso de trata de que una o varias personas realicen una acción mientras se la fotografía.
Fotos o recortes (Cut Out): esta es una técnica muy elaborada ya que debemos crear los personajes desde recortes de papel, cartulina, fotografías, dibujos o cualquier material plano. Resulta sencillo por lo que permite dar rienda suelta a nuestra imaginación.
El primer paso para hacer un Stop motion es decidir lo que vamos a usar para nuestros personajes y crear un Story board.
¿Qué es?
Es un guión gráfico realizado para servir de apoyo a la grabación de nuestra animación, proporciona una disposición visual de acontecimientos tal y como deben ser vistos por el objetivo de la cámara.
Una vez realizado ese paso elegiremos la aplicación que usaremos.
Existen programas como Draginframe y Animator DV Free para ordenadores que facilitan la grabación y edición de animaciones, además, hay multitud de aplicaciones para móviles.
En esta entrada os mostraré el Stop Motion que hemos realizado en grupo. Espero que sea de vuestro agrado.
1º Hemos creado un Story board.
2º Creamos los personajes.
3º Comenzamos el montaje con la aplicación Stopmotion Studio. Tenemos que ir moviendo los personajes poco a poco para crear el efecto de movimiento.
En total hicimos entre 180-200 frames y este es el resultado final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario